Un Vistazo a Dos Proyectos de Ley: Un Nuevo Capítulo en la Política Económica

Ha sido radicado un nuevo proyecto de ley que busca tocar los impuestos en el país. Aquí te propongo una mirada y un analisis con respecto al proyecto de ley de financiamiento que radicó el año pasado el actual gobierno.

Tras el hundimiento en el Congreso del ambicioso Proyecto de Ley 300 de 2024, conocido como la «Ley de Financiamiento», el debate económico nacional ha girado hacia una nueva propuesta: el recién radicado proyecto de ley de «Reactivación Económica». Este cambio de timón legislativo marca un contraste fundamental en la visión sobre cómo impulsar la economía del país, pasando de una reforma fiscal profunda a una estrategia de estímulos directos y agilización de trámites. Mientras que la fallida «Ley de Financiamiento» buscaba una reforma estructural del sistema tributario con miras a fortalecer el recaudo y la sostenibilidad a largo plazo , el actual proyecto de «Reactivación Económica» se enfoca en proporcionar un alivio inmediato a ciudadanos y empresas. Analizar la nueva propuesta a la luz de su predecesora permite entender la nueva dirección y sus posibles implicaciones.

Dos Caminos Opuestos: Alivio vs. Sostenibilidad

El proyecto de «Reactivación Económica» actualmente en trámite busca generar un impacto rápido a través de las siguientes medidas:
Propone una reducción de hasta el 80% en sanciones e intereses para deudas con la DIAN.
Contempla amnistías para multas de tránsito y la posibilidad de conciliar deudas en procesos judiciales.
Busca agilizar la relación Estado-empresa con figuras como el silencio administrativo positivo y la garantía de atención aduanera continua.

Por el contrario, la archivada «Ley de Financiamiento» (PL 300/2024C) proponía una reestructuración más profunda del sistema impositivo. Sus principales ejes eran:
Planteaba un incremento al impuesto al patrimonio, la aplicación de IVA a servicios como los juegos de azar en línea y a los vehículos híbridos, y un aumento en la tarifa del impuesto al carbono.
Proponía modificar normativas fiscales clave, como la eliminación del Régimen Simple de Tributación, y realizar ajustes a la Regla Fiscal para robustecer las finanzas públicas.

Un punto crucial que se mantiene en el debate es la tarifa del impuesto de renta para las empresas. La propuesta de reducir la tarifa nominal del 35% al 30% sin una revisión exhaustiva de los beneficios fiscales existentes podría comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas. De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025, el costo fiscal de estos beneficios (rentas exentas, deducciones, tarifas diferenciales, etc. ) ascendió a $21,4 billones en 2023, equivalente al 1,3% del PIB. El propio Ministerio de Hacienda ha señalado que una reducción tarifaria debe ir «acompañada de una depuración de beneficios tributarios regresivos». Ignorar esta recomendación contradice el objetivo de estabilidad fiscal y las directrices de la OCDE, que favorecen la ampliación de la base imponible sobre el simple ajuste de tasas nominales. Una política que combine una menor tarifa de renta con nuevas amnistías podría, en lugar de una reforma integral, generar un ajuste que incentive comportamientos adversos y merme la progresividad del sistema tributario.

A continuación, se presentan las similitudes y diferencias entre el proyecto actual y el que fue hundido, para una mejor comprensión de los dos enfoques: 

Área temática/propuesta

Proyecto de ley «reactivación Económica»

Proyecto de ley de Financiamiento


Impuesto de Renta para Empresas

Propone una reducción de la tarifa
general del impuesto de renta al
treinta por ciento (30%).
Adicionalmente, establece una tasa
mínima de tributación depurada
del veinte por ciento (20%) sobre la
utilidad.

Proponía un esquema de tarifas
marginales que se reduce
progresivamente a partir de 2025.
Mantiene una tarifa del 35% (más
sobretasas) para los sectores
extractivos. También eleva la Tasa
de Tributación Depurada (tasa
mínima) del 15% al 20%.

Beneficios para Energías No

Convencionales

Modifica la Ley 1715 de 2014 para
otorgar exención de IVA a bienes y
servicios destinados a proyectos
FNCE y de gestión eficiente de la energía.

Proponía cambiar el beneficio de
exclusión de IVA a exención de IVA
para equipos y servicios de
proyectos FNCE. Además, creaba
«Bonos de Transición Energética»
que permiten deducir el 50% de la
inversión realizada.


Deuda por «Opción Tarifaria»

Autoriza a la Nación, para las
vigencias 2025, 2026 y 2027, a
reconocer como deuda pública los
saldos adeudados por usuarios de
estratos 1, 2 y 3.

Autorizaba a la Nación, para la
vigencia 2025, a reconocer como
deuda pública los saldos
adeudados por usuarios de
estratos 1, 2 y 3, siempre que sea
consistente con el Marco Fiscal de
Mediano Plazo.


Créditos para Mejora de Vivienda

El Fondo Nacional del Ahorro
podrá otorgar líneas de crédito
para la mejora de bienes inmuebles
sin exigir garantía hipotecaria.

El Fondo Nacional del Ahorro
podía otorgar créditos para la
mejora de bienes inmuebles sin requerir la constitución de garantía hipotecaria.


Incentivos al Sector Turismo

Establece la exclusión del IVA para
servicios hoteleros en municipios
con menos de 200,000 habitantes
durante los cuatro años siguientes
a la vigencia de la ley.

Proponía que los servicios
hoteleros en municipios con menos
de 200,000 habitantes pasen de
tener una tarifa de IVA del 19% a ser
excluidos del gravamen.


Apoyo al Parque Automotor

Otorga exención de IVA en la
reposición de hasta dos vehículos
para pequeños transportadores,
condicionada a tecnologías menos
contaminantes o eléctricas hasta
2029.

Otorgaba exención de IVA a
pequeños transportadores que
repongan hasta dos vehículos,
exigiendo tecnologías EURO VI o
superiores a partir de 2026.

Diferencias marcadas

 

Proyecto de Ley “Reactivación Económica”

Proyecto de Ley de Financiamiento (PL.300-2024C)

Enfoque Principal: Alivios y Amnistías Tributarias

Enfoque Principal: Nuevos y Mayores Impuestos

Reducción de Sanciones (DIAN): Ofrece una reducción de hasta el 80% en sanciones e intereses para deudas en mora.
• Reducción de Sanciones (UGPP): Reduce al 10% las sanciones y la tasa de interés moratoria para deudas con la UGPP.
• Conciliación Contencioso-Administrativa: Faculta a la DIAN para realizar conciliaciones de deudas en procesos judiciales con reducciones significativas.
• Amnistía en Multas de Tránsito: Ofrece un descuento del 50% en capital y 100% en
intereses de multas de tránsito.
• Legalización Voluntaria de Capital: Permite a personas naturales legalizar capitales no declarados pagando un impuesto especial.

Impuesto al Patrimonio: Reducía el umbral para declarar y crea una nueva tarifa marginal del 2.0%. Lo extiende a activos no productivos de personas jurídicas.
• IVA a Juegos de Azar Online: Eliminaba la exención de IVA para los juegos de suerte y azar operados por internet.
• IVA a Vehículos Híbridos: Proponía gravar estos vehículos con la tarifa general del IVA (19%) en lugar de la reducida del 5%.
• Aumento del Impuesto al Carbono: Elevaba la tarifa y acelera la aplicación de la tarifa plena al carbón.
• Aumento de Tarifa de Ganancias Ocasionales: Incrementaba la tarifa al 20% para personas y sociedades, y al 25% para loterías.

Enfoque Principal: Racionalización de Trámites

Enfoque Principal: Reformas Fiscales Estructurales

Silencio Administrativo Positivo: Si una entidad no resuelve una solicitud empresarial en 30 días, se
considera aprobada (con excepciones).

Eliminación del Régimen Simple de Tributación (RST): Deroga el RST a partir de 2026 por no cumplir sus objetivos de formalización.

Atención Continua en Aduanas: Ordena a INVIMA, ICA y DIAN garantizar atención 24/7 en puertos, aeropuertos y fronteras.

Ajustes a la Regla Fiscal: Propone anticipar para 2025 la aplicación del mecanismo paramétrico de la Regla Fiscal e incorpora un «componente verde».

Control a «Tramitadores»: Faculta a la UIAF para realizar investigaciones aleatorias a funcionarios para detectar enriquecimiento ilícito.

Fortalecimiento de la Fiscalización: Condiciona la deducción de costos y gastos a la declaración y pago
de la retención en la fuente.

Con el fracaso de la vía reformista que representaba la «Ley de Financiamiento», el foco del debate económico nacional se ha desplazado inevitablemente hacia el proyecto de «Reactivación Económica». La conversación ahora se centra en una pregunta fundamental: ¿Puede esta nueva propuesta, con su enfoque en alivios inmediatos, estimular la economía de manera efectiva sin comprometer la salud fiscal a largo plazo?
El proyecto de «Reactivación Económica» prioriza un alivio rápido para ciudadanos y empresas a través de beneficios tributarios y la simplificación de trámites. Las propuestas de reducir sanciones de la DIAN hasta en un 80%, ofrecer amnistías para multas de tránsito y facilitar conciliaciones judiciales buscan inyectar liquidez y confianza en el corto plazo. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos significativos. La principal preocupación, como se desprende del análisis, es que una reducción de la tarifa de renta corporativa sin una evaluación detallada de los beneficios fiscales existentes —cuyo costo ascendió a 1,3% del PIB en 2023— podría comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Por lo tanto, el debate en el Congreso será decisivo y deberá sopesar dos fuerzas contrapuestas. Por un lado, la urgencia de reactivar una economía que necesita estímulos. Por otro, la advertencia de que medidas como la reducción de tasas sin una base imponible más amplia pueden generar «un desequilibrio en el recaudo». La discusión ya no es sobre qué modelo elegir, sino sobre la viabilidad y las consecuencias del único modelo que queda sobre la mesa.
Los legisladores deberán determinar si los beneficios a corto plazo de esta propuesta superan los peligros de mermar la «progresividad y suficiencia del sistema tributario nacional» a futuro. La decisión que tomen no solo definirá la política económica de los próximos años, sino que también sentará un precedente sobre cómo el país equilibra las necesidades económicas inmediatas con la responsabilidad fiscal a largo plazo. En última instancia, el camino que tome Colombia dependerá de este análisis crítico en el seno del Congreso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *