Guía Completa sobre el IVA en Colombia

En el mundo de los impuestos, pocos son tan mencionados y a la vez tan confusos para el público general como el Impuesto al Valor Agregado (IVA). En Simple Taxes SAS, entendemos la importancia de tener claridad sobre nuestras obligaciones fiscales. Por ello, hemos preparado esta guía completa para resolver todas tus dudas sobre el IVA en Colombia.

¿Qué es el IVA?
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto nacional que se aplica sobre el consumo de bienes y servicios. Funciona como un recargo que se añade al precio final de un producto o servicio en cada una de las etapas de su cadena de producción, distribución y venta, hasta que llega al consumidor final.

Aunque el consumidor final es quien paga el impuesto en su totalidad, son las empresas y comerciantes quienes actúan como recaudadores. El dinero recolectado por concepto de IVA es posteriormente entregado a las arcas del gobierno para financiar el gasto público, como la educación, la salud y la infraestructura.

Conceptos Clave para Entender el IVA
Para comprender cómo opera este impuesto, es fundamental familiarizarse con algunos términos técnicos:

Hecho Generador: Se refiere al evento o la acción que, según la ley, da origen a la obligación de pagar el impuesto. Según el artículo 420 del Estatuto Tributario, los hechos que generan el IVA en Colombia son:

La venta de bienes corporales muebles e inmuebles (con algunas excepciones).

La venta o cesión de derechos sobre activos intangibles asociados a la propiedad industrial.

La prestación de servicios en el territorio nacional o desde el exterior.

La importación de bienes corporales que no estén expresamente excluidos.

La circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar (con excepciones específicas).

Base Gravable: Es simplemente el valor monetario sobre el cual se calcula el porcentaje del impuesto. Por ejemplo, si un producto tiene un costo base de $100.000 y está sujeto a IVA, esa cifra es la base gravable a la que se le aplicará la tarifa correspondiente.

¿Cuáles son las Tarifas del IVA en Colombia?
En Colombia no existe una única tarifa de IVA. Las tasas varían según el tipo de bien o servicio.

 

Tarifa General
Desde la Reforma Tributaria de 2016, que entró en vigor el 1 de enero de 2017, la tarifa general del IVA en Colombia es del 19%. Este cambio, que aumentó la tarifa desde el 16% anterior, generó un amplio debate, pero se justificó como una medida necesaria para cubrir las necesidades fiscales del Estado.

Tarifa Diferencial
Además de la tarifa general, la ley establece una tarifa diferencial del 5% para una serie de productos y servicios considerados de primera necesidad o de importancia estratégica para la economía. Algunos de ellos son:

Bienes con tarifa del 5%: Café, chocolate, avena, maíz, arroz para uso industrial, harina de sorgo, azúcar, pastas alimenticias, carnes frías, embutidos, papel higiénico, tampones y bicicletas cuyo precio sea inferior a 50 UVT.

Servicios con tarifa del 5%: Planes complementarios de salud, medicina prepagada, servicios de vigilancia, servicios temporales de empleo y servicios de aseo.

¿Quiénes Están Obligados a Declarar IVA?
La responsabilidad de recaudar y declarar el IVA recae sobre:

Empresas y comerciantes que vendan bienes o presten servicios gravados con el impuesto.

Personas naturales que realicen actividades comerciales, industriales o de servicios sujetas al IVA.

Importadores de bienes gravados.

Es importante destacar la figura de los “nuevos responsables de IVA”. Se trata de personas o empresas que, al superar un determinado límite de ingresos, realizar ciertas actividades comerciales, importar bienes o vender a través de plataformas digitales, adquieren la obligación de empezar a cobrar y pagar este impuesto.

La Importancia de Cumplir: Consecuencias de la Evasión
El cumplimiento de las obligaciones del IVA no es opcional. El Estado ha establecido severas consecuencias para quienes intentan evadirlo. Acciones como ocultar ventas, utilizar facturas falsas para generar créditos fiscales inexistentes, no declarar importaciones, inflar gastos para reducir la base gravable o no cobrar el IVA cuando es obligatorio, constituyen delitos graves.

Según el artículo 402 del Código Penal, la evasión del IVA puede acarrear:

Penas de prisión de 48 a 108 meses.

Una multa económica equivalente al doble del dinero no consignado.

Otras sanciones administrativas aplicables.

El IVA es un pilar del sistema tributario colombiano. Entender su funcionamiento es el primer paso para una gestión fiscal responsable y transparente. Si tienes dudas sobre cómo aplicar, declarar o pagar el IVA en tu negocio, en Simple Taxes SAS estamos para ayudarte a navegar el sistema tributario con seguridad y eficiencia.

 

¿Necesitas ayuda con tus impuestos?

¡Contáctanos!

Contact Form

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *